« Una maratón se corre con las piernas, y se acaba con la cabeza » : para verificar esta creencia muy común, sólo hay que quedarse cerca de la línea de meta de cualquier carrera. Al mirar a los finishers que llegan, se nota muy bien que algunos trascienden los limites de su cuerpo – como si hubieran acabado los últimos kilómetros gracias a una fuerza extraordinaria, que no sólo es volundad, sino que se obtiene de otra parte de la mente.
La hipnosis es una técnica cada día más popular, que permite movilizar los recursos internos de una persona para que alcance objetivos de terapia o de desarrollo personal. Con la hipnosis se trata de sobrepasar bloqueos, mejorar comportamientos, o aumentar capacidades.
Yo practico la hipnosis desde hace muchos años, y por eso, se me occurió que podía utilizar estas técnicas para mejorar mi rendimiento de running…
¿ por qué no ?
Un plan para entrenar la mente
Ningún corredor se apuntaría a una carrera sin planificar un minimo de entrenamiento físico, mientras que son muy pocos los que piensan en entrenar su mente. Con un poco de preparación, sin embargo, se puede convertir la mente en un aliado muy potente.
Para explicar la hipnosis, se la puede comparar a un « modo de empleo del cerebro » : es una técnica que permite tomar el control de los procesos mentales que se nos suelen escapar habitualmente. Lo que llamamos « rutinas » o « comportamientos automáticos » en realidad son aprentizajes : nunca paramos de aprender, pero el problema es que no sabemos bien utilizar esta magnífica capacidad.
Por ejemplo, sabemos perfectamente cómo tener estrés antes de un examen o de una competición, ya que la educación y las experiencias de vida nos han enseñado que tales momentos vienen con posibilidad de fracaso o de ser juzgado : si este estrés es demasiado fuerte, nos hace fracasar – y aumenta nuestro miedo a todo tipo de evento competitivo… el círculo vicioso se pone en marcha !
Al contrario, cuando miramos cómo funcionan las personas que obtienen mejores resultados, particularmente en el ambito del deporte, se puede ver que suelen aprovechar todas las experiencias que refuerzan su confianza en si mismos, y así es cómo construyen sus éxitos sucesivos.
Por eso, tanto la hipnosis como su variante individual la autohipnosis, permiten poner en marcha las estrategias más ganadoras – lo que resulta útil en el momento de alcanzar un objetivo…¿ no ?
Programarse para cada etapa clave de una carrera
No hay receta mágica : cada sesión de hipnosis es única, ya que tiene que ser adaptada a los objetivos y necesidades de cada uno. Sin embargo, hay temas más o menos comunes a todos los corredores, que resultan ejes de trabajo frecuentes cuando se trata de mejorar el rendimiento y los resultados.
- Motivarse y prepararse: la maratón de Barcelona tiene lugar en marzo, por eso me estuve entrenando en invierno, en París. Al salir al anochecer, cuántas veces he oído : « ¿ Cómo te animas a ir a correr con este frío ? ». Claro, no se trataba solamente de ánimo, porque si habría tenido que luchar contra el poder atractivo del sofá, nunca hubiera tenido la voluntad necesaria !
La verdad es que había puesto la mente en modo « preparación », lo que significa que había trabajado en las herramientas de la motivación que hacían esta maratón importante. Había también creado una rutina que me permitía ponerme las zapatillas de deporte por la noche sin pensar, lo que hizo que mi salidas fueran automáticas. Hasta que el placer y las ganas incluso lleguen a motivarme por sí mismos…
El placer es un motor potente de motivación : cada momento de placer que se encuentra durante un entrenamiento es como una semilla sembrada, que podrá ser reutilizada más tarde, cuando sea necesario.
Por eso, cada vez que me siento bien, me centro en todas las buenas sensaciones físicas, y tomo nota mentalmente del fragmento musical que estoy escuchando en mi iPod. Esta asociación entre la canción y el sentimiento de bienestar se llama un “anclaje” : en cuanto lo necesite más adelante, podré repetir la canción anclada, para reactivar inmediatamente el estado interno adecuado.
Antes de una carrera, la visualización de la línea de meta es tambien una técnica muy interesante. Para conseguirlo, suelo buscar imágenes de la « finish line » en la página web de dicha carrera. Cuando la tengo clara, me imagino aravesándola, con los brazos levantados, gritando por haber puesto todas mis fuerzas en los últimos metros. Antes de la Maratón de Barcelona, había visualizado así la línea azul (« Blue Line ») que sigue el recorrido entero : estuve mirado fijamente esta línea durante los dos últimos kilómetros, enfocando mi atención en ella para impedirme pensar en el cansancio o el dolor.
Finalmente, con la hipnosis se pueden detectar y eliminar lo que llamamos las creencias limitantes, es decir, los pensamientos que nos impiden alcanzar un objetivo. Hay que saber que lo que creemos, lo creamos : nuestra realidad sí se construye a partir de lo que pensamos. Así, cuando uno se repite : « Nunca conseguiré correr 4 horas seguidas… », pone en marcha todos sus recursos internos para que de verdad, no lo consiga…
- Condicionarse y Reforzarse: todos conocemos el límite de nuestra zona de confort. Despues de 5, 10 o 30 kilómetros (depende del nivel que tengamos), salimos de lo habitual para entrar en esta zona donde el cuerpo no puede más. Para traspasar esta “pared” (así se llama el km 30 muy bien conocido por los que corren una maratón), la ayuda de la mente sí es necesaria. Porque en ese momento, o bien permitimos que el cansancio, el dolor y el desánimo nos invadan, o bien conseguimos apartar estos pensamientos e instalamos ideas más positivas. Esto constituye un ejercicio bastante complicado para quien no lo ha experimentado antes! Hay que entrenarse para que este cambio mental se haga de manera automática.
Por eso, suelo utilizar una técnica que llamo “PacMan” (ComeCocos) : yo pongo mentalmente fuentes de energía en el recorrido, y me las “como” mientras estoy corriendo, como lo hacía la bolita amarilla golosa con las “PacGums”. Y si tengo un bajón, enfoco toda mi atención en el próximo punto de energía : este objetivo a muy corto plazo me permite olvidar la distancia real que todavía hay que recorrer, y cuando llego a dicho punto, el « boost » mental que como me permite seguir corriendo un poco más…
- Rcuperar y Adelantar: cuando uno se ha entrenado durante semanas o meses para un hito importante, es normal que se sienta menos motivado despues de haber acabado la carrera. Es necesario entonces que pueda gestionar este momento particular para seguir adelantando.
En el caso de haber alcanzado el objetivo, que es el caso más frecuente, hay que encontrar una motivación nueva y fresca para volver a entrenarse.
En el caso de haber acabado con un resultado decepcionante, es importante hacer un trabajo de « resiliencia », para que se transforme esta experiencia en una fuente de informaciones útiles que nos permitan mejorar la próxima vez. Yo, por ejemplo, corrí mi primera maratón con demasiado esfuerzo y dolor, ya que la hice mientras estaba con gripe (lo que de verdad fue la peor idea de mi vida de corredora !). « Nunca más ! » dice despues – y para volver a entrenarme y tener ganas de hacerlo de nuevo el año siguiente, tuve que sacar lo bueno de esta primera experiencia, y apartar los recuerdos de lucha y de cansancio. Esto me permitió vivir mi segunda maratón con un placer enorme – que se convirtió en una fuente de « anclajes » positivos, claro !
Por último, en el caso de no haber podido correr hasta el final, por estar enfermo, lesionado o por cualquier otra razón, hay que aceptar las horas « perdidas » en entrenarse para nada… El trabajo mental se parece mucho a lo que llamamos en terapia un « duelo » : lo más grande era el reto, lo más importante es saber traspasar dicho fracaso y enfocar en el objetivo siguiente.
¿Interesante, pero cómo se puede hacer ?
La hipnosis va desarrollándose cada día más, y muchos profesionales, « coachs » o terapeutas incluyen estas técnicas para trabajar objetivos específicos. Se puede también aprender los fundamentos de la autohipnosis para aplicar a uno mismo las herramientas más útiles.
La ventaja es que cuando uno aprende a trabajar con su mente, las aplicaciones suelen ir más allá del ambito del deporte …
Este artículo en su versión original en frances se encuentra en #RunKonnect : leer
Gracias Séverine por este articlo, hay ideas interesantes 😉
LikeLike